26/5/11

Filosofía en México: Baja California

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Campus Tijuana

Facultad de Humanidades

LIC. EN FILOSOFÍA: 2006-2

PERFIL DE INGRESO

El aspirante a la carrera de Filosofía deberá presentar las siguientes características:

Conocimientos:

- Básicos en humanidades

- Fundamentos de filosofía

- Generales en dominio del lenguaje oral y escrito

Habilidades:

- Capacidad de plantear problemas

- Analizar contenidos y resolver problemas

- Razonamiento y argumentación lógicos

- Creatividad e innovación en el planteamiento de ideas

- Para la expresión oral y escrita

- Para la integración de redes de trabajo

- Capacidad de tomar decisiones

Actitudes:

- Interés de tipo científico y filosófico por la realidad

- Disciplina en el estudio

- Disposición al autoaprendizaje

- Consiente de la problemática de su entorno

- Respeto por el mundo y su ambiente

- Interés por la construcción de diálogos y debates

- Tolerancia frente la diversidad paradigmática

- Habilidad para las construcciones transdisciplinarias

PERFIL DE EGRESO

Al egresar de la carrera de filosofía el profesional estará dispuesto a promover ambientes de diálogo y fomento a la tolerancia, sobre las realidades del entorno social, así mismo estará sensibilizado en la generación de ideas creativas desde la filosofía, asimismo está formado para la conceptualización y la adecuada problematización sobre los contextos de interés inmediatos y mediatos. Podrá en este ritmo de desempeño intervenir en el mejoramiento de problemáticas concretas mediante el despliegue de estrategias y tecnologías adecuadas al caso.

El egresado será competente para:

• Interpretar el devenir histórico desde la perspectiva filosófica, a través de la reflexión del acontecer del hombre, de los problemas fundamentales del pensamiento, para lograr un conocimiento integrado del ser humano, manifestando actitudes de tolerancia ante la diversidad de pensamiento.

• Desarrollar creativamente las ideas filosóficas, interpretando las problemáticas clásicas y contemporáneas, mediante la reflexión dialéctica, a fin de lograr nuevas rutas de pensamiento, lo que permitirá desarrollar criterios de respecto ante las distintas cosmovisiones.

• Sintetizar los diversos campos en una visión totalizadora, por medio del intercambio de logros particulares de cada disciplina, para obtener un sentido integral del conocimiento, que interrelacione las estructuras del saber científico y humanístico, que haga posible la manifestación de un pensamiento crítico.

• Diseñar e implementar proyectos que promuevan la reflexión filosófica, enriqueciendo el debate de las ideas para desarrollar actitudes críticas, progresistas y tolerantes.

CAMPO OCUPACIONAL

El filósofo está capacitado para desarrollarse en múltiples ámbitos laborales como son:

El Sector Público:

• Dependencias relacionadas con la gestión y promoción cultural.

• Universidades e Instituciones de Educación Superior.

• Centros Nacionales e Internacionales de investigación.

El Sector Privado:

• Universidades e Instituciones de Educación Superior.

• Centros especializados en consultorías sobre cultura, educación y humanidades.

• Industrias culturales.

• Medios masivos de comunicación.

En el Sector Social:

• Partidos políticos.

• Asociaciones Civiles no lucrativas.

• Fundaciones Nacionales e Internacionales. Como profesional independiente:

• Diseño y desarrollo de proyectos científicos y filosóficos.

• Asesor en la creación de “Filosofías institucionales”.

• Creador de centros de desarrollo comunitario.

• Gestor de proyectos de integración cultural.

MAPA CURRICULAR

Etapa Básica

Etapa Disciplinaria

Taller de Lengua Escrita

Taller de Composición

Lógica

Epistemología

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento

Desafíos Contemporáneos

Ética y Moral

Filosofía de la Educación

Investigación Documental

Tecnologías de la Información

Filosofía Medieval

Filosofía Moderna

Estructura Socioeconómica de México

Filosofía Antigua

Antropología Filosófica

Ontología

Desarrollo de Habilidades de Lectura

Cultura Científica y Humanista

Estética

Filosofía de la Cultura

Fundamentos de Comunicación y Humanidades

Optativa

Optativa

Optativa

Etapa Disciplinaria

Etapa Terminal

Teoría y Práctica de la Argumentación

Métodos y Técnicas para la Investigación Filosófica

Seminario de Generación de Conocimiento Filosófico

Seminario sobre Análisis de Filosofías Contemporáneas

Filosofía Política

Filosofía y Docencia

Taller de Enseñanza de la Filosofía

Taller de Desarrollo de Textos Filosóficos

Filosofía Contemporánea

Filosofía de la Historia

Optativa

Optativa

Metafísica y Ciencia

Filosofía de la Ciencia

Optativa

Optativa

Filosofía de las Ciencias Sociales

Taller de Gestión e Innovación de Proyectos

Optativa

Optativa

Optativa

Optativa

Optativa

Optativa


24/5/11

La religión

Tradicionalmente se han atribuido dos sentidos etimológicos al término religión. El primero, el de Cicerón, que afirma que la religio proviene de relegere, como opuesto a neglere (descuidar), es decir que sería; releer, cuidar o vigilar los ritos y libros tradicionales. Otra es la versión de Varrón, Lactancio o San Agustín, quienes entienden el concepto de religión como religare, es decir, reunir o atar al hombre con Dios. Sin importar el origen etimológico, podemos afirmar que la religión (en un sentido total del término) pretende explicar la esencia del universo, así como la unión del hombre con la sustancia última de la materia y/o del espíritu.

Es mediante el acto religioso que expresamos una creencia con la que intentamos explicar, mediante pensamientos especulativos, una realidad que escapa a nuestros sentidos.

En la mayoría de las religiones actuales existe un mensaje ontológico y uno de naturaleza moral; por lo tanto no es de extrañar que en la antigüedad la filosofía y la religión caminasen por un mismo sendero. El discurso filosófico buscaba llegar al centro neurálgico de la realidad, mientras que la religión (en este caso el cristianismo) aseguraba que dicho centro era Dios mismo. Muchos siglos tuvieron que transcurrir antes de que la religión cristiana comprendiese que ella necesita de la filosofía para fundamentarse, pero la filosofía no necesita de ninguna religión en especial, puesto que lo religioso vendría a resultar solamente como un capítulo más dentro del amplio campo de intereses que la filosofía posee.

Hoy en día existen un sinfín de explicaciones sobre el origen, evolución y/o destino de las distintas religiones en el mundo; por una parte, con el avance de la ciencia y la tecnología, muchos consideran que el fenómeno religioso esta superado, descifrado y reducido a un asunto meramente mitológico; por otro lado, hay quienes consideran que sin el sentido metafísico de la realidad y sin una moral religiosa el hombre esta destinado a la carencia de sentido en la vida o a la inmoralidad. En el centro de toda esta discusión podemos destacar que la religión aparece como una constante en todas las sociedades humanas, no como un estadio de pensamiento primitivo (mágico-metafísico) sino como una realidad inmanente al ser humano, independiente del tiempo o el espacio, por lo tanto es justo poder hablar del hombre como un animal religioso; Homo religiosus
.

18/5/11

La sociedad


"La sociedad es un sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y/o grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros".

A partir de la definición anterior podemos inferir que la sociedad posee ciertas características básicas, como pueden ser; una unidad demográfica, una zona geográfica común, grupos que se diferencian por su función social, cultura semejante, unidad de función y diferenciación. La sociedad, además, posee un tipo de estructura especifica, con la cual se organiza y brinda a cada uno de sus miembros una función particular en el entramado social para el bien común.

Aunado a lo anterior, podemos agregar que la sociedad cumple con ciertas funciones especificas y generales para lograr ese mentado bien común entre sus miembros. Dentro de las funciones generales de la sociedad encontramos; la reunión de sus miembros en un tiempo y espacio especifico, pautas de comportamiento, sistemas de estratificación y clase, sistemas de comunicación, etc. Por otra parte, algunas de las funciones especificas de la sociedad son; socializar a sus miembros, distribuir adecuadamente los bienes y servicios de que dispone, proporcionar orden y seguridad externa, así como brindar descanso y diversión a sus miembros, por citar solamente algunas de dichas funciones.


16/5/11

El pensamiento

De acuerdo a la filosofía, el pensamiento es aquella facultad del entendimiento y de la razón, que permite comprender lo que constituye el conocimiento; por lo mismo se puede decir que es superior a la percepción, la memoria o la imaginación.

El pensamiento, según el filósofo John Dewey, en una relación entre lo que ya sabemos, nuestra memoria y aquello que percibimos. Como una especie de tríada de procesos que dan significado a las cosas, nos hacen crear e inferir más allá de lo que nos viene dado y de ahí resulta como producto eso que solemos llamar de “pensamiento”.

En términos psicológicos dirijamos que es un fenómeno racional, objetivo e interno derivado del pensar, que
por lo mismo es intencionado, resuelto y orientado hacia un objetivo.

14/5/11

Sócrates

Sócrates nace en Atenas alrededor del año 470 a.C., y muere en la misma ciudad, condenado a muerte, cerca del año 399 a.C. Se dice que fue hijo de un escultor y una comadrona, que sirvió a su patria en diversos enfrentamientos bélicos y que por un tiempo siguió el oficio de su padre hasta que optó por seguir la carrera pedagógica, aunque de forma totalmente diferente a los sofistas de la época.

A pesar de todos los datos de que disponemos sobre el filósofo, durante muchos siglos se ha discutido casi todo lo referente a la vida de Sócrates; incluso su propia existencia, esto ya que no legó ninguna obra escrita y que para muchos un hombre con tal vocación por la sabiduría y la virtud no deber ser sino el producto idealizado de la mentalidad griega, sin embargo son variadas las fuentes que nos hablan del filósofo como para tomar a todas como erróneas, las más importantes de estas fuentes son las de sus discípulos: Jenofonte y Platón.


La situación política y social que se vivía en Atenas, en la vida adulta de Sócrates, fue propicia para que proliferaran los maestros itinerantes, aquellos que cobraban altas sumas por instruir a la juventud en retórica y conocimientos generales. Sócrates no siguió ese camino, muy al contrario lo criticó y desafió. Interesado por la filosofía comenzó a estudiar a los filósofos naturalistas, fue entonces que descubrió su verdadera vocación y siguiéndola logró que la filosofía retornarse al hombre, eso porque en lugar de preguntarse por la existencia, por la esencia o por el ser (como sus antecesores) Sócrates se preguntó por el hombre mismo.


Ya los filósofos sofistas habían iniciado el camino antropológico en la filosofía, pero fue Sócrates quien transitó cabalmente ese camino, sin embargo nunca fue partidario de la sofistica, antes bien la criticaba y se oponía a sus tendencias, especialmente a la tendencia relativista de varios de estos filósofos. Eso porque mientras que los sofistas hablaban, por ejemplo, de una justicia particular a cada situación o a cada lugar, Sócrates afirmaba que debe por fuerza existir una “justicia” que defina a todas las demás. De ese interés por los conceptos universales nació su fama por la búsqueda de definiciones, fama que el propio Aristóteles le reconoce (a pesar de no haberle conocido en persona).


Una frase que define muy bien a la filosofía de Sócrates es esa de: “Conócete a ti mismo”, que aunque estuvo inscrita en el templo de Apolo (en Delfos) se le atribuye al filósofo, pues él aspiraba a que las personas (todos aquellos que encontrase a su paso) buscasen dentro de sí, conociesen su interior y/o escudriñasen sus pensamientos en busca de la verdad. Fue quizás a raíz de esa inscripción que Sócrates se dio cuenta de una máxime verdad que definiría el rumbo de su pensamiento: “Sólo sé que no se nada”, otra frase clave en la filosofía socrática. Conociéndose así mismo el filósofo se dio cuenta que no sabía gran cosa, que estaban errados los que creían saber y que era su misión (encomendada por el Dios) hacerles notar a los otros esa cuestión.


A lo largo de la obra de Platón encontramos a un Sócrates siempre interesado por cuestionar a todos, o más bien a aquellos bien dispuestos, para después mostrarles su falta de conocimiento; ello mediante la refutación y la ironía, para con un espíritu limpio de error realizar la labor de “parto” en el sujeto, en un tipo de analogía que el propio Sócrates hacia sobre su misión, similar al trabajo de una partera (como fue su madre) denominado mayéutica, que pasaría a ser el arte de hacer nacer pensamientos.


En cada uno de los diálogos platónicos en los que interviene Sócrates es notorio como el filósofo pretende llegar a un conocimiento mayor del que parte su interlocutor, les hace preguntas a las cuales cada vez les es más complicado responder. Es entonces que aparece el espíritu genial de este pensador, que con sus cuestionamientos limpia al espíritu del error en que se encuentran sus interlocutores (como si fuese un médico del alma); algunos le responden interesados, otros indignados y/o llenos de dudas, eso hizo que la fama de Sócrates de ser un sembrador de dudas fuese muy conocida en su ciudad. El mismo afirma en muchos diálogos que no esta ahí para resolver cuestiones sino para fomentarlas y que sea el propio dueño de una idea o pensamiento quien le de forma.


El carácter de lucha por la moral y de sembrador de dudas hizo que así como fama Sócrates cosechase enemistades, fue ahí de donde nacieron las intrigas que lo llevaron hasta la muerte. El filósofo fue llamado a juicio bajo los cargos de tratar de introducir en la ciudad el culto a otros dioses y de corromper a la juventud, cargos de los cuales se defendió elocuentemente, pero aun así los jueces votaron por mayoría en su contra y le condenaron a la pena de muerte, condena que Sócrates cumplió de la misma manera como exhortó a vivir a los hombres; con dignidad y respeto por un bien o poder mayor.

11/5/11

El conocimiento

Es la capacidad de dar razón, de decir lo que son las cosas. En ese sentido, el conocer se relaciona invariablemente con la investigación, ya que solamente a lo largo de un proceso de investigación es que se producen las ideas, los nombres, los conceptos y las teorías sobre las cosas que buscamos conocer.

El fenómeno de "conocer" se ha pensado como un proceso que se da a partir de cuatro diversos tipos de relaciones:

Relación epistemológica; un sujeto se pregunta por un objeto de estudio, buscando figurarse la interdependencia y función de dicho objeto, así como buscando encontrar las causas de su origen.

Relación lógica; relación objeto-sujeto, el vinculo de la razón con la realidad, aquí se produce una especie de representación simbólica en el sujeto, ya que figura en su mente al objeto.

Relación histórica; para saber lo que son las cosas en el presente hay que saber que se ha dicho de ellas en el pasado.

Relación dialógica; unifica las tres anteriores formando lo que se conoce como proceso de conocimiento, el cual culmina con el reconocimiento del "objeto" por dos o mas sujetos.


1/5/11

La ciencia

La ciencia es un saber de observación y de posible experimentación, un saber donde la inteligencia humana se proyecta sobre los fenómenos sin que estos le exijan un fundamento o justificación, sino solamente un sistema de hipótesis o conocimientos a partir de los cuales se buscaran nuevos conocimientos.

Scientia fue la palabra con la cual los latinos tradujeron el vocablo griego Episteme, que designaba a todo saber bien fundado filosóficamente, en contraposición con doxa, el saber común, la simple opinión sin fundamento.

A pesar de que esa fue la primera designación del término, con el paso de los siglos ciencia dejo esa significación para adentrarse en la que hoy día conocemos; un saber autónomo y especializado que se ayuda de la observación, la experimentación y las matemáticas para corroborar o negar sus sistemas de hipótesis.

Por ello decimos que la ciencia es un saber de seres particulares de los fenómenos; así como de verdades relativas que se suponen desde sus hipótesis.