27/3/11

Tales de Mileto

Considerado como el padre de la ciencia. Tales de Mileto es el primer filósofo de que se tiene registro, con él se marca el inicio de la filosofía en el mundo occidental, ya que es el primer hombre que intenta alejarse de las consideraciones míticas para explicar la realidad.

De ascendencia fenicia, Tales nació en la ciudad de Mileto, una colonia griega en el Asia Menor (en lo que hoy es Turquía), alrededor de los años 624 o 625 a.C. Se cree que pudo haber fallecido aproximadamente en el año 556 o 558 a.C.

Existe registro de que fue señalado como uno de los siete sabios de la Grecia Antigua, además de ser el fundador de la Escuela de filósofos de Mileto.

Su distinción en el terreno filosófico viene a raíz de que consideró el agua como la “sustancia primordial” que constituye al universo, es decir, el principio de todas las cosas; se cree que su idea pudo haberla deducido de la observación de como todo lo “vivo” necesita de agua para existir, sin embargo no hay registro de que ninguno de sus seguidores concordasen con esta idea, antes bien, cada uno de ellos (los más notables) idearon sus propias teorías cosmológicas sobre aquel que tendría que ser el elemento primordial.

Afirmó, también, que el imán y la piedra ámbar poseían alma, con lo que sentó el precedente de que todo a nuestro alrededor posee un alma, así como esta rodeado por dáimones.

No dejo ningún escrito sobre sus ideas y el único que existe con su nombre se le atribuye por que trata de asuntos que fueron de su interés. Se afirma que predijo un eclipse solar con suma precisión, pese a lo primitivo de los cálculos a ese respecto en aquella época, se dice además que señaló a los marineros el uso de la Osa Menor como una mejor guía para el viaje marítimo.

Se considera que viajó a Egipto en su juventud, quizás en ese viaje aprendió algunas cuestiones sobre geometría y cálculo, que luego llevó al mundo griego. Ya en su edad adulta regresó a su ciudad natal para dedicarse a estudios tan variados como la geometría, la astronomía y la naciente filosofía.

No hay comentarios: