30/3/11

Los sofistas

Protágoras de Abdera (480-410 a.C.).
Sofista de la Grecia antigua, famoso por acuñar la frase:

"El hombre es la medida de todas las cosas, de las cosas que son, en cuanto son, de las cosas que no son, en cuanto no son."

Teniendo como base para eso, sin duda, el pensamiento de Heráclito. La frase expresa perfectamente el relativismo del que fueron partidarios los sofistas.

Fue acusado de ateísmo, incluso sus libros fueron quemados en la plaza pública, motivo por el que tuvo que huir de Atenas, estableciéndose en Sicilia en donde murió.

Gorgias de Leontini (485-380 a.C.).
Natural de Leontinos, Sicilia. Junto a Protágoras forma parte de la primera generación de sofistas. Se considera que fue discípulo de Empédocles.

Tal como otros sofistas, mudaba de ciudad constantemente, practicando y dando demostraciones públicas de su conocimiento, cobrando por dichas presentaciones y por sus clases.

Su principal legado fue haber llevado la retórica desde Sicilia (considerada la cuna de la retórica) hasta África, así como de contribuir a la difusión del dialecto ático como idioma de la prosa literaria.

Se dice que a la edad de sesenta años fue enviado como embajador a Atenas, acabando por quedarse ahí, debido a la enorme popularidad de su estilo de oratoria y a los enorme lucros obtenidos por sus clases de retórica.

Gorgias fue responsable por innovaciones importantes en el campo de la retórica, por las cuales es considerado "el padre de la sofistica".

Al contrario de otros sofistas, Gorgias no enseñaba sobre la excelencia o la virtud. Creía, más bien, que no había una fórmula absoluta sobre la virtud.

Hipias de Élide (460- 399 a.C.).
Fue un sofista griego de las primeras generaciones, contemporáneo de Protágoras y Sócrates. La mayor fuente de conocimiento que poseemos sobre él procede de Platón.

Fue un hombre de carácter agrio, de gran versatilidad y de descomunal memoria. Se ganó el respeto de sus conciudadanos y discípulos de tal modo que fue enviado a varias ciudades dorias como embajador. En Atenas conoció a Sócrates y a otros grandes pensadores. Con la seguridad característica de los sofistas, se atribuía ser una autoridad en todos los temas y por lo mismo cosechó un enorme éxito económico.

Sin embargo, su talento no se encontraba en ofrecer conocimientos a sus alumnos sino en darles armas para la argumentación, haciéndoles sobresalientes para la discusión sobre cualquier tipo de tema.

Pródico de Ceos (465-395 a.C.).
Formó parte de la primera generación de filósofos sofistas, nació en un poblado de la isla egea de Ceos. Llegó a Atenas como embajador e hizo aportaciones importantes para la ética y la lingüística.

Se dice que fue experto en astronomía y que compuso una cosmogonía donde daba una visión de los dioses como meras encarnaciones de lo útil para el hombre. Por esa visión naturalista de la religión fue considerado ateo, así mismo, Platón lo describe como un pesimista.

Se le atribuye la autoría de la fábula de Hércules en la encrucijada, donde se pone de realce la visión del filósofo sobre la virtud.

No hay comentarios: